El proyecto propone la reactivación de un anfiteatro aislado, ubicado en el principal parque público de la ciudad. Se plantea como un espacio abierto, flexible y urbanísticamente viable, capaz de albergar nuevos usos y convocar a la comunidad.
La arquitectura toma elementos del imaginario local: ladrillo visto y chapa oscura dialogan con el carácter industrial de la ciudad y con la cubierta existente del escenario.
Desde el paisaje, se incorporan especies significativas ,como la alfalfa y el caldén, que remiten a la historia del parque y a la vegetación autóctona, estableciendo vínculos sensibles con la memoria colectiva.
El proyecto propone un pequeño cinerario como parte del conjunto parroquial, integrando un nuevo lugar de recogimiento y memoria a la vida cotidiana del barrio.
Un banco de hormigón define un borde sutil, generando un espacio de permanencia y pausa antes de ingresar al templo. La silueta de una cruz acompaña la escena.
La pila del cinerario se ubica como centro compositivo, rodeada de flores, velas y ofrendas, en diálogo con el banco. Un muro metálico con fondo vidriado permite inscribir los nombres, mientras la luz solar resalta, en ciertos momentos del día, las letras Alpha y Omega.
Un umbral entre lo cotidiano y lo espiritual. Un lugar de calma para el recuerdo compartido.
PROYECTO
Cinerario
UBICACIÓN
RIO CUARTO, CBA
FECHA
2021
CATEGORÍA
MIXTOS, SEMIPÚBLICO
Ubicado en un punto estratégico de la ciudad, Buffer Verde se concibe como un parque de transición entre un nuevo barrio residencial y una zona industrial/comercial. Frente a esta coexistencia de usos, se propone un límite activo: verde, social y urbano.
El proyecto se estructura en tres plazas temáticas: aeróbica, infantil y de descanso, articuladas por un elemento tubular rojo que recorre el parque, unifica su lenguaje y conecta los programas.
Buffer Verde actúa como catalizador urbano, integrando espacios educativos y recreativos existentes y activando el borde como lugar de encuentro comunitario.
PROYECTO
Parque Buffer Verde
UBICACIÓN
GENEral Roca, RN, Arg
FECHA
2024
CATEGORÍA
MIXTOS, SEMIPÚBLICO
Pensado como una celebración del comer al aire libre, Sobremesa convierte una acción cotidiana en un acto performativo. La instalación propone un espacio compartido donde comida, paisaje y personas se encuentran sobre una gran superficie roja que opera como suelo, mesa y escenario a la vez.
La propuesta invita a recorrer, sentarse, acostarse o habitar la mesa en libertad. Respaldos móviles permiten adaptar los modos de uso según el encuentro.
Un tejido rojo suspendido define la atmósfera: filtra la luz, proyecta sombra sin bloquear el paisaje y tiñe el aire de un tono íntimo. Dos marcos enmarcan vistas y refuerzan la relación contemplativa con el entorno rural.
PROYECTO
SOBREMESA
UBICACIÓN
Logroño, LR, España
FECHA
2025
CATEGORÍA
MIXTOS, CONCURSOS DE IDEAS
Propuesta para un conjunto de 12 viviendas de emergencia en Trevelin, al sur del país, organizada por los Ministerios de Hábitat y de Ambiente de la Nación.
KAU retoma saberes constructivos locales, empleando madera de bosques implantados y técnicas ancestrales, en busca de un hábitat respetuoso del entorno y culturalmente arraigado.
Dos módulos ensamblados conforman la vivienda. Un acceso orientado al norte incluye una galería tipo hall frío con lona cristal, que protege del clima, funciona como expansión e invernadero.
PROYECTO
KAU – Refugio Patagónico
UBICACIÓN
Región Patagónica, Arg
FECHA
2020
CATEGORÍA
MIXTOS, 3º Mención – Concurso Nacional de Ideas
Gu Sano se despliega como un cuerpo en movimiento: una estructura modular que, al extenderse, construye un gesto orgánico. No solo se recorre: se habita como experiencia sensible. Ofrece sombra, pausas y transiciones entre sus pliegues.
La madera, en su calidez estructural, aloja vida: insectos, enramadas, un ecosistema urbano que emerge entre lo construido y lo espontáneo.
Entre la calle y el parque, la instalación ensaya paisajes intermedios. No resiste al viento ni al sol: los filtra, los suaviza. Regula el clima y la percepción, transformando lo cotidiano en experiencia y lo público en lugar interpretado.
Una geografía mínima que entiende el diseño como gesto de cuidado hacia lo colectivo.